Fundación para el estudio del asma y otras enfermedades alérgicas

Fundaler - Fundación para el Estudio del Asma y otras Enfermedades Alérgicas

Alergia a los hongos

Un artículo escrito por: Dra. Ilse Behrends
Alergia a los hongos
Los hongos son seres vivos pertenecientes al reino fungi los cuales desprenden esporas para su reproducción. Estas esporas son las responsables de producir los síntomas en pacientes alérgicos.

¿Qué son los hongos?

Los hongos son seres vivos pertenecientes al reino fungi. No son animales ni vegetales, aunque presentan más semejanzas con el reino animal.

Pueden existir en forma de levaduras, mohos o setas. Están formados por células eucariotas,  las cuales son células que tienen núcleo, y pueden ser unicelulares—como las levaduras, por ejemplo—o multicelulares.

Se conocen más de 500.000 especies de hongos, pero se cree que existen más de un millón

Para su reproducción, desprenden pequeños cuerpos denominados esporas, que se movilizan con el viento y son los responsables de su dispersión y supervivencia. También son las responsables de producir los síntomas en pacientes alérgicos.

De todas estas especies, sólo unas pocas son las principales responsables de producir enfermedad en el hombre. Los géneros más frecuentemente asociados a enfermedad alérgica en el hombre son:

  • alternaria
  • cladosporium
  • aspergillus
  • penicillium

¿Cómo se produce la alergia a los hongos?

En algunos pacientes predispuestos, la exposición a las esporas de los hongos produce la síntesis y proliferación de un anticuerpo denominado Inmunoglobulina E específico para el hongo al que el paciente es alérgico. La presencia de este anticuerpo activa la liberación de sustancias que producen los síntomas de alergia que conocemos.

La detección de estos anticuerpos específicos es útil para el diagnóstico. En otras ocasiones también generan patología por mecanismos inmunológicos más complejos.

¿Qué síntomas presentan los pacientes alérgicos a los hongos?

Los síntomas de alergia más frecuentes producidos por los hongos:

síntomas efecto ejemplo
Rinoconjuntivitis prurito nasal, estornudos, rinorrea acuosa, congestión nasal, prurito,enrojecimiento ocularrinoconjuntivitis-1rinoconjuntivitis-2
Asma luego de las exposición a los hongos, provoca: falta de aire, silbido en el pecho, dificultad respiratoria otros de los síntomas alérgicos que suelen provocar los hongos son prurito nasal</td data-lazy-src=
Traqueitis o traqueobronquitis tos seca persistente la alergia a los hongos puede provocar tos seca persistente

Síntomas menos frecuentes

De modo menos frecuente los síntomas son:

  • Neumonitis por hipersensibilidad
  • Micosis broncopulmonar alérgica

¿Dónde podemos encontrar los hongos?

Algunos hongos predominan en el exterior de las viviendas y otros en el interior.

Los hongos proliferan en lugares húmedos y cálidos. Es por esto que se habla muchas veces de alergia a la humedad, aunque los responsables de la patología son los hongos y no la humedad por sí misma.

El viento favorece la dispersión de las esporas.

tipolocaciónejemplo
hongos de exterior los encontramos principalmente en: lugares que acumulen hojas secas, materiales en descomposición, tierra y alimentoshongos de exterior
hongos de interior los encontramos en: cuartos húmedos y poco ventilados, como baños con humedad, cañerías rotas, zonas de condensación de moho. Plantas del interior y tierra hongos de interior

¿Cómo podemos evitar los hongos?

Recomendaciones para pacientes alérgicos

Para evitar el desarrollo de los hongos en el interior de las viviendas se recomienda:

En el interior del hogar

  • Secar bien mampara y azulejos del baño luego de su uso
  • Evitar formación de moho en las paredes
  • Limpiar con detergentes fungicidas las superficies
  • Reparar en forma rápida problemas de cañerías
  • Aplicar fungicidas en las paredes; pintarlas
  • Controlar las plantas del interior, que no tengan hojas en estado putrefacto
  • Mantener los ambientes secos y con poca humedad
  • Evitar que se junte polvillo y que entre tierra del exterior

En el exterior del hogar

  •  Evitar acumulación de hojas caídas en otoño
  • Precaución al salir para los pacientes alérgicos en días ventosos y soleados; por mayor dispersión de las esporas
  •  No manipular material en descomposición
  •  En áreas rurales evitar ingreso a lugares cerrados de almacenamiento de granos o alimentos
Qué son los hongos?
Los hongos son seres vivos pertenecientes al reino fungi. No son animales ni vegetales, aunque presentan más semejanzas con el reino animal.

¿Cómo se diagnostica la alergia a hongos?

Inicialmente se sospecha ante la presencia de síntomas compatibles, y el antecedente de exacerbaciones luego de la exposición a ambientes húmedos o material orgánico en descomposición. Para confirmarlo, el médico especialista en alergia puede solicitarle:

Test cutáneo (prick test )

En el cual se deposita una gota del extracto de hongos en la piel y se realiza una punción superficial con una lanceta. Luego de 20 minutos se evalúa si se formó un habón o “roncha” en el lugar de la punción y se compara con un control positivo.

Dosaje de IgE específica en suero del paciente

Este estudio detecta la presencia de anticuerpos tipo IgE específicos para los hongos en una muestra de sangre del paciente.

¿Cómo se trata la alergia a los hongos?

El tratamiento de la alergia ante los hongos se basa en 3 pilares.

Educación del paciente

Sobre medidas de prevención y evitación como las mencionadas previamente.

Tratamiento farmacológico

Este tratamiento apunta a controlar los síntomas que predominan en cada paciente. Para la rinoconjuntivitis puede utilizarse la administración de corticoides tópicos en forma de spray nasal y antihistamínicos orales. En el caso de presentar asma bronquial, el médico especialista le indicará el aerosol más adecuado; como, por ejemplo:

  • corticoides inhalatorios
  • broncodilatadores de acción corta o prolongada
  • etc.

Inmunoterapia

En este caso,es el tratamiento etiológico. El cual apunta a resolver la causa de la enfermedad. Se realiza a través de vacunas orales o inyectables. En la actualidad presenta el inconveniente de que los extractos disponibles presentan gran variabilidad entre sí y aún deben ser mejorados.

Acerca del autor

Dra. Ilse Behrends
M.N. 112482
Médica Especialista en Alergia y Pediatría
Compartir esto:

Últimos artículos publicados

Ahora vamos a estar más comunicados con Ud.

Reciba en su correo las novedades del sitio web de Fundaler

https://www.fundaler.org.ar/wp-content/webpc-passthru.php?src=https://www.fundaler.org.ar/wp-content/uploads/2019/04/reciba-las-noticias-de-Fundaler-por-correo.jpg&nocache=1Si desea recibir actualizaciones acerca de las publicaciones de nuestro sitio web, visite—por favor—la página de inscripción.

Así, recibirá cómodamente en su teléfono o en el dispositivo que más cómodo le resulte las novedades sobre asma y otras enfermedades alérgicas.

El asma es una enfermedad crónica que es considerada la mayor causa de ausentismo escolar y laboral a nivel mundial. La misión de Fundaler es intentar revertir esto.

Comparta con nosotros sus comentarios