Fundación para el estudio del asma y otras enfermedades alérgicas

Fundaler - Fundación para el Estudio del Asma y otras Enfermedades Alérgicas

Las alergias en invierno

Un artículo escrito por: Dra. Mabel Cuello
Alergias en invierno
También en invierno existen las alergias; ya que con independencia de los factores ambientales internos existen, también, los externos. Como los que provocan, por ejemplo, pólenes, ácaros de polvo, hongos, etc.

Cuando escuchamos la palabra alergia, inmediatamente la asociamos con la primavera, y el brote de árboles y césped.

Rinitis de invierno
Rinitis de invierno

Hay estudios en el mundo que muestran que la tos y rinitis de invierno pueden ser síntomas de alergia y no de resfrío común.

Durante todo el año hay factores ambientales del interior de viviendas y del exterior que influyen en nuestras alergias, como pólenes, alimentos, medicamentos, ácaros del polvo y hongos.

Y pueden provocar o aumentar procesos como:

  •  Rinitis
  •  Conjuntivitis
  •  Asma

Cuesta pensar en pólenes, pero los hay en invierno, como la familia de Cupresáceas o Ciprés, que son árboles o arbustos con madera y follaje a veces aromáticos, muy usados por su fragancia como ornamentales.

Cupressus es su nombre latino, proviene de Cyprus (Chipre), de donde es nativo y crece silvestre.

El cupressus o ciprés es una conífera, de hoja perenne—anual—que  puede alcanzar los 20 m de altura, posee un tronco recto y de corteza delgada en la que se forman fisuras longitudinales. Las hojas son muy y pequeñas y tienen de 2 a 6 mm de largo con forma de escama, alineadas en parejas opuestas.

Su madera es de color pardo amarillento, no resinosa, con aroma similar al cedro. Se la suele usar para construcción de cajas, tablas decorativas, y hasta chapa de guitarras.

El ciprés libera su grano de polen en los meses más fríos del año, y a principio de primavera, desde junio a octubre en nuestro hemisferio sur.

Estos árboles y arbustos suelen estar muy presentes en jardines y división de urbanizaciones, parques o colegios, por lo que esta alergia está aumentando en los últimos años sobre todo en ciudades. Es interesante saber que las partículas inorgánicas de los contaminantes aéreos producidos por la combustión de automotores, se adhieren al polen de árboles alergénicos, aumentando su agresividad y haciendo más daño en las mucosas nasal, ojos y bronquios.

Alergias en invierno
Cupressus es su nombre latino, proviene de Cyprus (Chipre), de donde es nativo y crece silvestre; la imagen muestra 5 tipos diferentes

Cómo diferenciar entre alergia y resfrío

Para diferenciar si es alergia o resfrío, la rino-conjuntivitis puede tener secreción nasal acuosa, congestión, lagrimeo y prurito de ojos y garganta, más hinchazón y enrojecimiento en las conjuntivas, y empeoran en días más cálidos.

La principal diferencia es la duración de los síntomas.

Cómo se manifiesta la alergia al pólen

En casos de alergias al polen los síntomas como estornudos y congestión nasal se prolongan durante varias semanas o meses, con intensidad variable.

Cómo se manifiesta el resfrío

En caso de resfrío o catarro, la tos y congestión durará días y noches, la mucosidad pasará de ser transparente a una sustancia más densa amarillenta y/ o verdosa, fiebre, dolores musculares, cefalea (dolor de cabeza) por una semana aproximadamente.

Alergias en invierno

Si es necesario, consultar a su médico de cabecera.

Es importante prestar mucha atención a los síntomas 

consultar al doctor
Además los síntomas de alergia están afectados por el clima, los días más secos y fríos favorecen un aumento de los niveles de polen, y también el viento que los moviliza

Los días lluviosos en cambio, hacen que la concentración sea menor y se depositen en el suelo, por lo cual hay menos contacto con ojos o nariz de los alérgicos.

Otras causas de alergias en invierno se producen primero porque las personas están más tiempo en el interior de viviendas, el uso de calefacción provoca más sequedad en el ambiente, y al ponerla en marcha por primera vez, se emite polvo al aire, esporas de hongos y restos de insectos, que pueden afectar las mucosas y desencadenar una reacción alérgica o volverlos más sensibles.

Siendo el polvo ambiental del interior de viviendas la fuente principal de

  • alérgenos, especialmente ácaros
  • virus
  • bacterias
  • epitelios de animales
  • restos de alimentos y plantas

Se debe considerar muy importante, por el aumento de síntomas de asma y otras enfermedades respiratorias, y tener en cuenta varias medidas de precaución.

En la vida diaria se pueden tomar algunas medidas para mejorar la salud como:

  • Salir menos, especialmente en horas de mayor polinización, de 11:00 a 17:00 hs en invierno, al volver cambiar la ropa, dejarla fuera de la habitación y darse una ducha.
  • La ropa no tenderla al aire libre para que no se pegue el polen.
  • Si es posible evitar actividades al aire libre, sobre todo si hay ciprés, y usar anteojos de sol para evitar el impacto ocular del polen.
  • Conducir con las ventanillas cerradas.
  • Ventilar los hogares, solos pocos minutos, pero evitar ventanas abiertas en horas pico de polen (a la mañana y a la tardecita).
  • Mantener lo más seco posible el cuarto de baño, (duchas, mamparas, toallas) para reducir los hongos ambientales.
  • Si se tienen plantas en el interior de la casa, vigilar el estado de las hojas y la tierra, controlando la presencia de putrefacción o formación de hongos.

Ante la presencia de los primeros síntomas, consultar con su médico para saber la causa y seguir un tratamiento con antihistamínicos si es necesario que ayuden a controlar las molestias respiratorias, también spray nasales y gotas para ojos o aerosoles, todo lo debe indicar su médico, en tiempo y forma, para un buen diagnóstico y correcto tratamiento.

Mensaje final

Aprender más sobre las alergias que suceden en invierno

Ante cualquier duda consultar de inmediato a su médico de alergia

Acerca del autor

Dra. Mabel Cuello
M.P. 12943 Cba. M.E. 5086
Médica Especialista en Alergia Inmunología
Compartir esto:

Últimos artículos publicados

Ahora vamos a estar más comunicados con Ud.

Reciba en su correo las novedades del sitio web de Fundaler

https://www.fundaler.org.ar/wp-content/webpc-passthru.php?src=https://www.fundaler.org.ar/wp-content/uploads/2019/04/reciba-las-noticias-de-Fundaler-por-correo.jpg&nocache=1Si desea recibir actualizaciones acerca de las publicaciones de nuestro sitio web, visite—por favor—la página de inscripción.

Así, recibirá cómodamente en su teléfono o en el dispositivo que más cómodo le resulte las novedades sobre asma y otras enfermedades alérgicas.

El asma es una enfermedad crónica que es considerada la mayor causa de ausentismo escolar y laboral a nivel mundial. La misión de Fundaler es intentar revertir esto.

Comparta con nosotros sus comentarios