¿Qué es la alergia a los medicamentos?
Conceptos generales
La Organización Mundial de la Salud define como las reacciones que incluyen los efectos no terapéuticos de los fármacos con excepción de: abuso de las mismas, sobredosis accidental o intencional y fracaso terapéutico
Las reacciones de Alergia a Fármacos constituyen el 6-10% de todas las reacciones adversas a medicamentos; el 1,5-4% de todos los casos que se atienden en unidades de emergencias.
Clasificación
- Tipo A: Predecibles y relacionadas con el efecto farmacológico del medicamento
- Tipo B: Impredecibles, infrecuentes y dependen de características del paciente
Las reacciones alérgicas son de tipo B y a su vez pueden ser:
- De hipersensibilidad alérgica o sea una respuesta inmunológica frente agentes farmacológicos a los cuales el paciente está sensibilizado ( contacto previo con el medicamento)
- Hipersensibilidad no alérgica: es una respuesta similar, con igual manifestación sintomática pero causada por mecanismos no inmunológicos, no necesita contacto previo
También pueden clasificarse de acuerdo al tiempo transcurrido entre el contacto con el fármaco y la aparición de los síntomas
- reacciones inmediatas : de 1 a 60 minutos
- retardadas: de 1 a 72 hs
- y tardías : más de 72 hs
Cuanto más rápido se desencadena la reacción más severa es
Reacción de hipersensibilidad
- La primera vez que el paciente toma el medicamento no tiene problemas
- En ese momento el sistema inmunitario produce una sustancia (anticuerpo) llamada IgE contra ese fármaco.
- La próxima vez que toma el fármaco, la IgE específica se fija a las paredes de las células y provocan la liberación de histamina y otros mediadores inflamatorios que causan los síntomas de la alergia.
- La misma reacción podría producirse por otros anticuerpos o por Linfocitos T sensibilizados
Síntomas de alergias a los medicamentos
- Ronchas o urticaria
- Picazón en la piel o en los ojos
- Erupciones cutáneas
- Hinchazón de los labios, la lengua o la cara
- Ronquera. Dificultad respiratoria. Sibilancias
- La anafilaxia puede cursar con:
- dificultad respiratoria
- sibilancias o voz ronca
- mareos
- ronchas
- náuseas
- vómitos
- pulso rápido
- hipotensión arterial
- dolor cólico
- diarrea
- confusión
- desvanecimiento
Las reacciones inmediatas generalmente son mediadas por un anticuerpo específico contra algún componente químico de fármaco y las más frecuentes son la urticaria y el angioedema.
Pueden ser causadas por cualquier fármaco aunque los más frecuentes son los antibióticos betalactámicos como la penicilina y derivados, seguido por los antibióticos no betalactámicos y por los antiinflamatorios no esteroideos (AINES); en éstos últimos no se ha comprobado mecanismo inmunológico responsable de la reacción.
Reacciones tardías
Generalmente son mediadas por células, linfocitos T sensibilizadas previamente y las más frecuentes son:
- Dermatitis de contacto, causada por:
- cremas con ATB
- antisépticos con iodo
- látex
- Dermatitis fotoalérgica: a la ingesta del fármaco se suma la exposición solar
- Reacciones cutáneas morbiliformes y ampollares tardías
¿Qué medicamentos dan alergia más frecuentemente?
En niños:
- antibióticos
- analgésicos antiinflamatorios
- ibuprofeno
- aspirina o similares, los cuales son los medicamentos que más se utilizan en la infancia
Los antibióticos más frecuentes son los de la familia de la penicilina:
- penicilinas
- amoxicilina
- ácido clavulánico
- cefalosporinas
También se suele sospechar de:
- anestésicos locales
- látex, el cual es ampliamente usado por el personal de salud
- antiepilépticos
- antiinflamatorios no esteroideos
- aspirina
- etc.
Cualquier otro medicamento también puede ser motivo de sospecha.
Diagnóstico
La historia clínica es la herramienta fundamental, debe ser metódica y exhaustiva: debe recoger las manifestaciones clínicas que ha presentado el paciente, el tiempo entre la ingesta del fármaco y el inicio de los síntomas, los órganos afectados, cuánto duró el cuadro y cómo se resolvió.
Además de un listado de los fármacos que ha recibido y cuál fue el motivo de la prescripción, la vía de administración y si hay antecedentes de reacciones previas.
Diagnóstico “in vivo”: pruebas cutáneas, epicutáneas y prueba de provocación controlada. Todas debe efectuarlas el alergólogo ya que requieren de una técnica específica, procedimiento estandarizado y un entrenamiento previo. Además deben realizarse con estrictas medidas de seguridad ante la posibilidad de reproducir reacciones adversas.
Diagnóstico de laboratorio: dosaje de IgE específica para ese fármaco, test de degranulación de basófilos y test de transformación blástica. Todos deben ser interpretados por el alergólogo ya que tienen especificidad limitada.
Tratamiento de la alergia a medicamentos
El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas y prevenir una reacción severa.
- Antihistamínicos para aliviar los síntomas leves, como erupciones, ronchas y picazón
- Broncodilatadores, para reducir los síntomas similares al asma (sibilancias o tos moderada)
- Corticosteroides aplicados a la piel, administrados por vía oral o intravenosa
- Epinefrina inyectable para el tratamiento de la anafilaxia
Prevención
- Se aconseja documentar meticulosamente en la historia clínica cuál fue el agente causal
- Crear una lista alternativa de medicamentos a evitar así como alternativas seguras
- Siempre interrogar acerca de antecedentes alérgicos del paciente
- Si no existe alternativa considerar la inducción de tolerancia al fármaco
Acerca del autor
Tabla de contenidos