¿Qué es la rinitis alérgica?
La rinitis alérgica es una de las enfermedades crónicas más comunes en la edad pediátrica en el mundo en general, y en nuestro país en particular. Uno de cuatro niños argentinos tiene a menudo nariz tapada, secreción nasal cristalina y líquida, estornudos y picor nasal, y gran parte de ellos comienzan a mostrar sus síntomas en la edad preescolar.
Falta de diagnóstico y manifestaciones secundarias
Lamentablemente, por distintos motivos, la mitad de estos pacientes no conocen su diagnóstico, por lo que el avance sostenido de una enfermedad que nunca se interrumpe espontáneamente los predispone a mostrar, a partir de sus síntomas principales o primarios, manifestaciones secundarias como:
- respiración bucal
- deformidad del paladar y de la implantación de los dientes
- mal descanso nocturno
- deficiente rendimiento intelectual y físico durante el día
- mala ventilación de los senos paranasales y de los oídos
- disminución de la audición
Síntomas comunes de rinitis alérgica
Comúnmente los niños con rinitis alérgica tienen, en distintos niveles de severidad, tos, dificultad para respirar y silbido en el pecho, lo que pone en evidencia la aparición de asma bronquial, enfermedad también de origen alérgico en la mayoría de los casos, especialmente luego de los seis a ocho años.
La mayoría de los pacientes con rinitis tiene familiares directos alérgicos de quienes han heredado la predisposición para desarrollar alguna enfermedad también alérgica.
De hecho, cuando ambos padres son alérgicos, las posibilidades sufrir alergia de cada uno de sus hijos asciende al 60-70%, y cuando sólo uno lo es, estas descienden al 40% aproximadamente.
Una medicación eficaz contra la rinitis alérgica
Con medicamentos muy eficaces, como los antihistamínicos o antialérgicos modernos y/o corticoides inhalados—disponibles en la actualidad—pueden controlarse los síntomas rápidamente y evitar las exacerbaciones.
Se considera que en la primera línea de tratamiento están los antihistamínicos, especialmente los modernos o de segunda generación, debido a su perfil de seguridad. Son medicamentos eficaces especialmente en la prevención de los síntomas ya descritos, aunque también pueden ser utilizados para la exacerbación de la enfermedad asociados a descongestivos. Los antihistamínicos de primera generación han caído afortunadamente en desuso debido a la facilidad con la que pueden provocar somnolencia diurna, disminución de la calidad del sueño y alterando el rendimiento escolar.
Consideraciones actuales sobre la rinitis alérgica
En las últimas décadas la investigación se ha dedicado mucho a la calidad de vida de numerosas enfermedades, especialmente las crónicas, y dentro de ellas la rinitis alérgica. Los hallazgos han sido llamativos, y absolutamente contundentes.
Los niños con rinitis alérgica muestran a menudo alteraciones en el humor, sentimientos de ira y frustración, y desde el punto de vista social y emocional, comportamiento errático y cambiante.
Existen en la actualidad maneras no invasivas ni dolorosas de estudiar a estos niños desde temprana edad para establecer el origen de sus síntomas, con el fin de poder brindarles opciones de tratamiento que puedan modificar el curso natural de su enfermedad, evitando así las complicaciones que el paso del tiempo irremediablemente genera.
¿Qué es la inmunoterapia sublingual?
La inmunoterapia sublingual de la que hoy disponemos, resulta una estrategia terapéutica muy valiosa en pacientes pediátricos habida cuenta de su confiabilidad, seguridad y aceptación, especialmente si se la compara con el tratamiento de vacunas inyectables que afortunadamente ha caído en franco desuso en los últimos tiempos.
Es necesario que una enfermedad común y crónica, con numerosos secundarismos y que afecta notablemente la calidad de vida, deje de ser subestimada para que nuestros niños puedan sufrir menos molestias a diario y desarrollar sus actividades como sus pares.
Acerca del autor
Alergia Infantil - Servicio de Pediatría en Instituto Modelo de Cardiología