Urticaria crónica espontánea, nuevos tratamientos
La urticaria es la aparición de ronchas (pápulas) y prurito, en cualquier parte del cuerpo, de forma intermitente y migratoria, donde las lesiones no duran más de 24 horas, mientras que pueden aparecer nuevas lesiones, lo que mantiene el cuadro durante más de seis semanas y pasa a ser denominada Urticaria Crónica.
En el 40% de los casos se asocia a edema de labios, párpados, y partes de piel laxa, denominado angioedema, esta lesión puede durar más de un día.
¿Por qué se la denomina urticaria espontánea?
La urticaria crónica puede ser espontánea, cuando la causa no está bien determinada, o inducible, cuando la causa que la desencadena es un estímulo físico:
- ejercicio
- calor
- exposición solar
- presión
- frío
- etc.
En los últimos años—desde el año 2016—el tratamiento de la urticaria crónica fue consensuado diferentes organismos:
- AAAAI en EEUU
- GA2LEN
- EAACI
- EDF
- WAO, de forma internacional
Si bien en todos los casos se usa un esquema de 4 escalones con recomendaciones basadas en expertos (GRADE), el momento de usar un tratamiento o las variantes de los tratamientos pueden variar en la guía americana y la internacional.
Evaluación
Las pautas internacionales abordan específicamente el control y la calidad de vida en la urticaria aguda y crónica, abogando por varios instrumentos validados que deben usarse en cada visita del paciente.
Los instrumentos son cuestionarios para evaluar en forma objetiva y subjetiva, los síntomas y gravedad de la enfermedad, además de cómo impacta la urticaria, y especialmente el prurito en la calidad de vida. Estos instrumentos orientan al paciente y al médico como evoluciona la urticaria en el tiempo y como responde al tratamiento.
Esto último orienta a que determinación sobre el tratamiento debe usar el paciente para su mejoría.
Tratamiento de la urticaria
- El primer escalón es usar antihistamínicos de segunda generación, que tiene menor impacto en el sueño del paciente y además tiene una mayor duración en su acción terapéutica. La elección del antihistamínico en general la realiza el médico, pero también es consensuada con el paciente por su tolerancia a la monodroga indicada.
- El segundo escalón en la guía americana es el uso de un antihistamínico hasta cuatro veces en el día su dosis regular, la combinación con otro antihistamínico, y hasta el uso combinado con un antihistamínico de primera generación para disminuir la intensidad del prurito y mejorar el sueño. La guía internacional recomienda el uso de un solo antihistamínico de segunda generación, hasta cuatro dosis por día. En las dos guías se recomienda evitar el uso de esteroides sistémicos, y en caso de ser necesarios por una crisis no superar 3 a 5 días. En el caso de que las crisis sean recurrentes, o en el caso de que el uso de esteroides sea demandado por la gravedad de la urticaria, se debe pasar al siguiente escalón.
- En el tercer escalón, se ven las diferencias entre las guías en la decisión terapéutica. En la guía Internacional se recomienda Omalizumab (que es un anticuerpo monoclonal anti-IgE, y pertenece a los tratamientos denominados como biológicos). Hasta ahora es el único tratamiento con biológicos aceptados en Argentina y en el mundo, y se tiene vasta experiencia ya que tiene varios años de uso. En la guía americana se recomienda el uso de Hidroxicina y Doxepina, estos medicamentos de uso extensivo en patología dermatológica.
- En el cuarto y último escalón, la guía internacional recomienda el agregado de ciclosporina; un inmunosupresor importante, también de amplio uso en diversas patologías. Este medicamento debe ser supervisado ya que puede provocar toxicidad sin un buen control. En la guía americana, recién en este escalón se agrega Omalizumab o Ciclosporina.
Consideraciones finales
En los últimos meses se han publicado varios nuevos estudios de urticaria y Omalizumab, lo cual seguro cambiará las decisiones terapéuticas tomadas por la guía americana. Además, en los próximos años surgirán nuevos estudios de seguridad y eficacia en nuevos tratamientos biológicos que sumarán más recomendaciones en las guías americanas y europeas.
Ideas para resaltar
- Se están mejorando las guías para el tratamiento de la urticaria.
- La urticaria cuando es aguda suele ser causado por un componente alérgico, y cuando es crónica, puede ser un componente autoinmune o inducido físicamente.
- La tendencia es consensuar las recomendaciones en casi todos los organismos, lo cual seguramente culminará con una guía única que será usada en todo el mundo.
- El presente y futuro del tratamiento de la urticaria serán los biológicos, en este momento Omalizumab es el más recomendado, pero están en fase de investigación varios biológicos nuevo que seguro serán más eficaces y más seguros.
- El paciente y el médico deben acostumbrarse a evaluar la respuesta a los tratamientos con herramientas de seguimiento, que son las encuestas que deben completar periódicamente.
Reconocimientos
La imagen principal de este artículo aparece bajo licencia CC BY 2.0 con reconocimiento a andy_carter
Los créditos de la imagen Have Urticaria 3 corresponden a John y está publicada bajo licencia CC BY-SA 3.0
Acerca del autor
Instituto de Alergia e Inmunología del Sur
Especialista en Alergia e Inmunología Clínica