Las enfermedades alérgicas o atópicas, son más comunes en infancia, pero también afectan a adultos, en un rango entre el 5% y el 10% y parece estar aumentando debido a la longevidad de las personas en todo el mundo.
Usualmente, la tercera edad se aplica a personas mayores de 65 años, por el hecho que a esta edad se produce el retiro, o jubilación, en muchos países, y adulto mayor es cuando superan los 80 años.
Hay factores que se han relacionado con al aumento de alergias alimentarias, como la ingesta de alcohol, la toma continuada de antiácidos o derivados de Omeprazol, porque disminuyen el ácido del estómago, y la digestión no se realiza de manera normal. Y otro tema a tener muy en cuenta es la cantidad de medicamentos que ingiere el adulto mayor.
¿Cómo reconocemos si la reacción que se está produciendo al ingerir un alimento determinado es por una alergia o es una intolerancia?
Una de las formas de saber, es estudiar los antecedentes de alergia personal o familiar del adulto, y medir las reacciones alérgicas por análisis específicos o test cutáneos con alimentos.
Los alimentos que con más frecuencia producen alergia son de 5 tipos:
- Lácteos
- Huevos
- Pescados y mariscos
- Legumbres y cereales
- Algunas verduras y frutas
Los síntomas más comunes son reacciones en piel, como urticarias leves, hasta graves con edemas de labios o glotis, que puede llevar a una sala de emergencia para tratamiento.
Afortunadamente el porcentaje de reacciones fatales es muy bajo. Hay estudios en Estados Unidos con mayor porcentaje en jóvenes y a causa del maní especialmente, que se consume con mucha frecuencia.
Otra situación es que muchos alérgicos al polen tienen molestias al comer frutas o verduras frescas, porque las proteínas de estos tipos de alimento se parecen a los alérgenos del polen y el aparato inmunológico no los reconocen y entonces surge una reacción alérgica, especialmente en alérgicos al abedul, y los alimentos son nueces, kiwi, zanahorias crudas, manzanas o peras.
Ante dudas, de esta situación o de cualquier alergia alimentaria, siempre hay que consultar con su alergista para el diagnóstico y tratamiento con las dietas adecuadas.
La imagen de portada aparece por cortesía de Sima Dimitric bajo licencia Creative Commons Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0)
Acerca del autor