Fundación para el estudio del asma y otras enfermedades alérgicas

Fundaler - Fundación para el Estudio del Asma y otras Enfermedades Alérgicas

Angioedema

El angioedema también conocido por su epónimo edema de Quinke y por el término antiguo edema angioneurótico, se caracteriza por la rápida hinchazón (edema) de la piel, las mucosas y los tejidos submucosos. Aparte de su forma común, inducida por alergia, se ha registrado como efecto secundario de algunos medicamentos, en especial de los antiinflamatorios no esteroides y algunos hipotensores como el enalapril. Otra forma de presentarse es el angioedema hereditario.

Signos y síntomas
La piel de la cara, los labios, los párpados y la mucosa de la boca, y, aveces, la garganta y la lengua, se inflaman durante un período que puede ir de unos minutos a varias horas. La tumefacción puede ocurrir en otras zonas, como las manos o los genitales . A veces la urticaria aparece simultáneamente. La tumefacción puede venir acompañada de prurito.
Si afecta la glotis puede producir el llamado estridor con alteración de la voz y dificultad para respirar que puede llegar a la asfixia.


Angioedema:, obsérvense los labios y los párpados

Se puede desarrollar por diferentes mecanismos:
– Por reacción alérgica a algún alimento o medicamento
– Por efecto colateral a algún medicamento.
– Por alteración inmunitaria en el angioedema hereditario.
Parece que la causa última del desarrollo del angioedema radica en la activación de la bradiquinina. Este péptido es un potente vasodilatador dependiente del endotelio, que al aumentar la permeabilidad vascular provoca una rápida acumulación de líquidos en el intersticio. Esto es especialmente visible en la cara, donde la piel tiene relativamente poco tejido conjuntivo y el edema se puede desarrollar con facilidad. La bradiquinina es secretada por diversos tipos de células como respuesta a numerosos estímulos; también resulta un mediador del dolor.

Diagnóstico.
El diagnóstico se realiza por el cuadro clínico y si el médico lo considera necesario por análisis de laboratorio, sobre todo si se sospecha que sea el angioedema hereditario.
La causa se puede desprender por el interrogatorio, pero la mayor parte de las veces no se puede determinar la causa.

Tratamiento.
Si se ha identificado el agente ofensor es elemental su evitación.
El cuadro clínico determinará la medicación. En general se utiliza adrenalina, antihistamínicos y en las casos más resistentes o graves los corticoides. Tratamiento diferente es el caso del angioedema hereditario donde emplea un antagonista de los receptores de la bradiquinina

Compartir esto: