Fundación para el estudio del asma y otras enfermedades alérgicas

Fundaler - Fundación para el Estudio del Asma y otras Enfermedades Alérgicas

Asma

• QUÉ ES EL ASMA
• SIGNOS Y SÍNTOMAS EN EL ASMA
• CAUSAS DE LA INFLAMACIÓN BRONQUAL
• TRATAMIENTO DEL ASMA
• ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS PARA EL PACIENTE CON ASMA
• EL ASMA EN LA ESCUELA
• ASMAY PSICOLOGÍA
• ASMÁTICOS FAMOSOS

• QUÉ ES EL ASMA?
El asma es una enfermedad de los bronquios, y los bronquios son tubos o cañerías por donde enta el aire a los pulmones durante la inspiración y sale de vuelta al exterior durante la expiración.
En las personas que tienen asma, los bronquios están inflamados en mayor o menor grado, lo que provoca obstrucción y dificultad, principalmente, para la expulsión del aire durante la expiración.

Como se podrá observar la pared del bronquio con asma está como hinchada, inflamada, dicen los médicos. Esto produce una disminución del diámetro interno del bronquio, o sea una estrechez del mismo, y como consecuencia una dificultad para expulsar el aire al exterior lo que provoca jadeo y sensación de falta de aire; de ahogo.. La causa del ataque o crisis de asma se produce por el agregado, a la inflamación, del espasmo del músculo bronquial que rodea al bronquio como un anillo y que, cuando se contrae, produce el llamado broncoespasmo que sumado a la inflamación aumenta la estrechez del bronquio.
Además, se agrega una secreción viscosa, adherente, en amarillo en la imagen, que cuesta mucho expectorar, por lo que se puede acumular en la luz bronquial aumentando así la obstrucción

• SIGNOS Y SÍNTOMAS EN EL ASMA
Silbidos en el pecho
Jadeo o disnea
Tos
Expectoración
Sensación de opresión torácica
Empeoramiento nocturno frecuente

• CAUSAS DE LA INFLAMACIÓN BRONQUIAL
La inflamación bronquial, en el asma, es originada, en la mayor parte de las veces por una reacción alérgica.. Los elementos causantes o alérgenos, más frecuentes, en ese sentido, son los ácaros, las cucarachas, los animales domésticos, los hongos anemófilos, los pólenes anemófilos y los alimentos. El alergólogo, por la historia clínica, los tests cutáneos y las pruebas de laboratorio podrá deducir la importancia de cada uno de ellos.

• TRATAMIENTO DEL ASMA
MEDIDAS AMBIENTALES

Medidas higiénicas para disminuir la presencia de los alérgenos domésticos y de los irritantes de la vía aérea

1. Los ácaros son los principales responsables de alergia en la vía aérea y viven y se reproducen, sobretodo, en las alfombras. Saque, entonces, las alfombras del dormitorio y si es posible de toda la casa. Elimine las cucarachas con cucarachicidas adecuados. Prohiba fumar en la casa.
2. Coloque fundas impermeables a las partículas del polvo, en las almohadas, colchones y almohadones. Se consiguen en casas especializadas.
3. Lave las frazadas por lo menos una vez por mes, preferentemente con el sistema a seco a 60º y luego páseles la aspiradora para eliminar los restos de ácaros que hayan quedado.
4. Use cortinas de fácil lavado para evitar la acumulación del polvo.
5. Retire de su dormitorio libros y objetos que acumulen polvillo.
6. Ventile las habitaciones todos los días, sobre todo el dormitorio, y límpielas con trapos húmedos y aspiradora, tipo HEPA. No utilice productos químicos. Si va a un lugar que estuvo cerrado durante un tiempo, como una casa de fin de semana, haga limpiar y ventilar las habitaciones desde varios días antes de que Ud. ingrese a las mismas, ya que algunos alérgenos, como los ácaros puede haberse concentrado .
7.No empapele las paredes. Así evitará los hongos que puedan proliferar por detrás de los papeles, posibles causantes de alergia.
8. Si en las paredes de su casa existieran manchas de humedad que, en realidad, son colonias de hongos, hágalas lavar por otra persona, periódicamente, con lavandina o reemplace la pintura con otra antihongos.
9. Evite animales, flores y plantas dentro de la casa. Si no puede deshacerse de los animales, báñelos a fondo por lo menos una vez por semana. Evite las substancias irritantes como los desodorantes e insecticidas ya sean en pastillas, polvos o sprays. Evite, también, el tinner, querosén, lavandina, nafta, jabón en polvo, naftalina y, en general, los perfumes y olores intensos, sobre todo en la cocina.
10. Si usa aire acondicionado, en cuyo interior pueden colonizar numerosos hongos, limpie el filtro una vez por año, como mínimo. Si lo usa, regularmente, la limpieza debe hacerse cada dos meses.
11. Si tiene que pintar su casa o plastificar los pisos trate de no dormir en la misma, mientras se realizan dichas tareas. Aproveche para esto las vacaciones, las licencias o los viajes y espere a que la pintura o el plástico se sequen completamente.
12. Si de un niño se trata, y tiene juguetes de trapo o peluche reemplácelos por otros de plástico o de metal, o bien colóquelos en el congelador durante treinta minutos, una vez al mes, para matar los ácaros. Luego lave los juguetes para eliminar los ácaros muertos.

La habitación hipoalergénica
Si es posible la habitación deberá ser seca y soleada.
El piso será de parquet o linóleo. No de alfombra.
Las paredes deben estar pintadas con pintura plástica lavable y lisas; no estucadas, ni empapeladas.
No habrá cortinas y si las hubiere, serán de material sintético, livianas y fáciles de lavar.
Las sillas y sillones serán de madera. Se evitarán las de metal con aleación de níquel.
No habrá muebles tapizados; se remplazarán por los de metal o madera.
No habrá estanterías con libros o revistas.
No habrá floreros, ni plantas.
No se usarán insecticidas ni desodorantes de ambientes.
No se permitirán los animales domésticos.
Si hay manchas de humedad (hongos) se eliminarán con lavandina.
Se dispondrá de un aparato de aire acondicionado, apropiado

La cama hipoalergénica
El colchón será de goma espuma o a resortes.
Las almohadas y/o cojines serán también de goma espuma.
En todos los casos se usarán para todos ellos fundas antiácaros.
Las frazadas serán de material sintético y se lavarán cada 30 días a 60 grados, para matar los ácaros.

Limpieza de la habitación para mantenerla hipoalergénica
La limpieza de la habitación se hará sin escoba ni escobillón. Se utilizará necesariamente una aspiradora del tipo Hepa
Se aireará bien la cama.
Se aspirará diariamente el colchón y las almohadas.
Las paredes se limpiarán una vez a la semana con un paño húmedo.
Los muebles, y los armarios se limpiarán por dentro, a diario, también con un trapo húmedo.
Las sábanas se cambiarán cada dos días y se lavarán a 60 grados para matar los ácaros
Las cortinas se lavarán cada 15 días.

Tratamiento inmunoterápico
Consiste en tratar de obtener, con un serie de vacunas, la tolerancia a los alérgenos responsables de modo que, el paciente, se torne hiposensible o insensible a los mismos, de tal manera que se obtenga disminución del uso de medicamentos o, incluso, su suspensión. Este tratamiento es de resorte exclusivo del alergólogo

Tratamiento farmacológico
Para el tratamiento de la inflamación se utilizan, habitualmente, los corticoides por vía inhalatoria; en aerosol, en polvo o en nebulizaciones y, excepcionalmente, por vía sistémica. Para prevenir el broncoespasmo, se usan los broncodilatadores de acción prolongada, de hasta doce horas. Para las crisis agudas de broncoespasmo, se emplean los broncodilatadores de acción rápida y duración más breve, de hasta cuatro horas.

La aplicación de estos fármacos, ya sea en forma independiente o en una combinación de los mismos dependerá de la situación de cada paciente y del criterio médico en ese momento.

Espaciadores o cámaras de inhalación
Son intermediarios entre la boquilla del aerosol y la boca del paciente en el tratamiento del Asma. Sus funciones son enletecer las velocidad de las partículas en el momento de su llegada a la cavidad bucal.. Con ello el propelente se evapora con mayor facilidad, Se logra además, que las partículas más grandes y pesadas se depositen en la aerocámara impidiendo así que impacten en la faringe, en la laringe y en la boca. Esto disminuye posibles efectos adversos como la laringitis y la candidiasis orofaríngea Son muy útiles, sobre todo, para los ancianos y los niños, ya que, en unos y otros, es muy difícil la coordinación entre el disparo y la inspiración.
Ventajas
No es necesaria una coordinación entre el disparo del aerosol y la inspiración.
Contribuye a disminuir el impacto y por lo tanto el depósito del medicamento en la boca y en la faringe.
Aumenta el aprovechamiento del medicamento en los bronquios.
Evita el efecto freón-frío.
No es necesaria una inspiración brusca, por lo contrario debe ser lenta y profunda.
Es muy útil en los ataques leves o moderados.
.
• ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS PARA EL PACIENTE CON ASMA
Tiene, como objetivo, estimular la actividad físico-deportiva del paciente con Asma y desterrar la falsa idea de que el paciente con Asma no la puede realizar.
Se llevan a cabo en el CeNARD, ,( Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo), Crisólogo Larralde 1050, por un convenio con la Secretaría de Deportes de la Nación, donde un equipo de médicos y profesores de educación física aconsejan y dirigen la actividad deportiva de los pacientes con Asma. Corresponde anotarse, previamente, en Fundaler, telf. 4307-4050
Sabados: Niños de 10 a 11.30 hs.
Adolescentes, Adultos y Adultos mayores de 13.30 a 15 hs.

• EL ASMA EN LA ESCUELA
El niño asmático puede desarrollar una actividad escolar normal, con el conocimiento de su situación, y ayuda por parte del personal docente.
Entre los niños menores de 12 años la prevalencia del Asma es del 12,5 %, siendo una de las principales causas de ausentismo escolar.
Fundaler tiene un plan de acción ante una crisis de Asma en un alumno en el que pueden participar el docente, la dirección y el profesor de educación física.
Procurar que el edificio, en general, y sobre todo las aulas estén limpias, sin manchas de humedad o rotura en las paredes. Que la limpieza se realice fuera del horario de clases, ventilando adecuadamente las aulas.
Evitar la exposición de los alumnos al polvo, olores fuertes, humos y otros irritantes.
Tratar que las aulas sean reparadas o pintadas, preferentemente durante las vacaciones de verano.
Incentivar una buena comunicación con los padres y motivándolos para que los niños
realicen su tratamiento cuando no lo hacen, y que el mismo sea el adecuado a la información
que proveyó el medico…
Hacer periódicos ensayos con el personal sobre manejo de una crisis asmática.
Educar a la clase acerca del asma como enfermedad, para crear conciencia de que el niño
con asma es como cualquier otro, sin mayores limitaciones físicas. Esto evitará que sea
discriminado por sus compañeros.
Tratar que el niño con asma se sienta bien, sin discriminarlo ni sobreprotegerlo. Ganándose su confianza se conseguirá que mucha de la ansiedad del niño disminuya al sentirse comprendido.

Cómo debe actuar el personal docente ante un niño con crisis de asma:
El alumno que padece la crisis asmática debe ser apartado momentáneamente
de la clase, en lo posible, Ilevándolo a una habitación aireada, sin polvo y con una temperatura agradable.
Tranquilizarlo y procurar que se relaje. Es positiva la presencia de una persona del colegio que el niño conozca (director, supervisor, maestro, etc.), pues le inspirará mas confianza y atenuará su ansiedad. Evitar corridas y sofocones que sólo servirán para asustar aún mas al niño.
Es importante que ubiquemos al niño en una posición cómoda durante la crisis. La posición correcta es la siguiente:
a) Sentarlo en una silla (nunca acostarlo), que le permita tener los pies apoyados en el suelo.
b) Colocar ambas manos sobre las rodillas y hacerle apoyar los antebrazos sobre los muslos, suavemente.
c) En esta posición, pedirle que cierre los ojos, que procure «aflojar» todo el cuerpo y que respire lentamente, en lo posible por la nariz y lo más profundamente que pueda.
d) Hablar con él tranquilamente inspirándole confianza y recordándole la necesidad de relajarse lentamente.
COMUNÍQUESE CON NOSOTROS:
Dr. Enrique Finochietto 894. Telf. 4307-4050/1553

• ASMA Y PSICOLOGÍA.
Es bien sabido que los trastornos emocionales pueden precipitar episodios de asma. Se conocen bien los fundamentos alergológicos del asma que corren por vías distintas a las del sistema nervioso.
El compromiso emocional del asma no es sólo de quien la padece sino de todo el grupo familiar que lo rodea que se siente impotente anta la manifestación de crisis agudas de uno de sus integrantes y mucho más cuando se trata de niños. La angustia que genera la respiración cada vez más dificultosa no sólo es vivida por el niño sino, también, potenciada por la desesperación de la madre dando lugar a mecanismos de conducción que pueden contribuir a fijar la enfermedad. Cualquier persona con síntomas de asma puede tener problemas de relación ya sean familiares, de amistades o laborales que lo afecten emocionalmente y agraven su afección. En todos esos casos puede ser aconsejable tener una entrevista con un psiquiatra o psicólogo para encauzar su problemática.

• ASMATICOS FAMOSOS.
POLITICOS:
T. Roosevelt ( 26avo. Presidente de EE.UU.)
W. Wilson (28avo. Pesidente de EE.UU.)
J. Coolidge (30avo. Presidente de EE.UU.)
J.F. Kennedy ( 35avo. Presidente de EE.UU)
W. Mondale (44avo. Vicepresidente de EE.UU.)
Che Guevara

MUSICOS:
L. Beethoven
A. Schoenberg
A. Vivaldi

DEPORTISTAS:
Jackie Joyver-Kersee. Campeona de pentatlon femenino con 3 medallas de oro.
Tom Dolan. Campeón de natación norteamericano.
G. Murray. Campeón norteamericano en silla de ruedas.
N. Hogshead. 3 medallas de oro en las Olimpíadas de 1984.
N Spitz 7 medallas de oro en natación, en la Olimpíadas 1972

ESPECTÁCULOS:
Liza Minelli. Actriz, cantante y animadora.
Martin Scorsese. Director de cine.

FILÓSOFOS:
Lucius Séneca. Filósofo romano.
John Locke. Médico y filósofo ingles.

OTROS:
Charles Dickens. Escritor.
Marcel Proust. Escritor (ver mas haga clic aquí)
Jean B. Helmont. Médico y químico belga.
B. Benacerraf. Médico e inmunólogo.

Compartir esto: