Fundación para el estudio del asma y otras enfermedades alérgicas

Fundaler - Fundación para el Estudio del Asma y otras Enfermedades Alérgicas

¡Cómo estudiamos la alergia?

Para poder establecer si un paciente es alérgico, y qué elemento le produce la alergia tenemos el siguiente esquema:

1) Preguntar y preguntar tratando de asociar lo que le pasa al paciente, con las épocas, lugares, momentos tanto de su empeoramiento como de su mejoría.

2) Efectuar análisis de sangre, para A) conocer la cantidad de IgE que tiene. Esto es como un termómetro, cuanto más tiene, probablemente más alérgico, aunque esto no siempre es exacto. B) poder saber contra qué “alergenos” tiene esta IgE, por ejemplo con algún dermatofagoide, contra un polen, alimento, etc.

3) Hacer en el paciente los llamados “test cutáneos”. Estos se efectúan en la piel de los mismos colocando extractos preparados de los distintos alergenos que queremos investigar. Como al colocar el extracto en la piel, el mismo se une, en el caso que existan anticuerpos IgE, a las células de la piel de los pacientes, los globitos que están recubiertos por esa IgE liberan Histamina y la misma produce una reacción que da a la piel un tono rojizo, que puede picar, y con la formación de una pequeña roncha. Así es cuando a la reacción la consideramos positiva.

4) Para explorar la alergia a medicamentos existen otros procedimientos tanto del laboratorio como en el paciente, que exigen técnicas más complejas y laboriosas.

5) Para saber si se tiene “dermatitis de contacto” se deben probar los elementos sospechosos en forma de parches que se dejan sobre la piel por 48 horas. Si aparece un pequeño eczemita donde se puso la sustancia decimos que la reacción es positiva

Dr. Natalio Salmun

Su Alergólogo le puede dar mas información

Compartir esto: