Fundación para el estudio del asma y otras enfermedades alérgicas

Fundaler - Fundación para el Estudio del Asma y otras Enfermedades Alérgicas

Asma bronquial en la niñez

Existen en nuestro medio excelentes tratamientos para el asma

Casi todos los pacientes que padecen asma tienen una vida normal

A la pregunta ¿Esto que tengo, es asma?, podemos responder que quienes sienten una dificultad para respirar, una sensación de opresión en el pecho, silbidos (sibilancias), y tos, es muy probable que sufran de asma bronquial.

Todas estas molestias pueden ser episódicas, producidas por un resfrío, por cambio en la temperatura, por inhalación de polvo, por irritantes en el aire, o por una alergia, (por ejemplo a pólenes, o al pelo de gatos o perros presentes en las casas).

Muchas veces las molestias suelen presentarse a la noche, y hay pacientes que tienen síntomas en forma permanente. Se impone una consulta a su médico de cabecera a los efectos de asegurar que es ese el diagnóstico y no se trata de otro problema. El doctor, luego de escuchar la descripción de los síntomas, revisar a su niño, realizar exámenes de la función pulmonar y otros que considere necesarios como: análisis, radiografías, test alérgicos, estará en condiciones de confirmar el diagnóstico del asma bronquial. Ese momento es el oportuno para establecer un equipo que permita encarar un tratamiento que contemple todos los problemas relativos al asma de su niño en particular, para establecer una vida normal desde el punto de vista bio-psico-social.

vida normal para los pacientes con asma

¿Cómo funcionan los pulmones?

Un pulmón es como un árbol invertido, que tiene la función crucial de eliminar de la sangre el anhídrido carbónico y reemplazarlo por oxígeno.

Cuando estamos en presencia de un ataque de asma las vías aéreas se estrechan, se inflaman y se produce una excesiva cantidad de moco que aumenta la obstrucción, lo que impide el libre pasaje del aire a través de los bronquios.

¿Quién padece asma?

Cualquier persona, y puede aparecer en cualquier edad aunque es mucho más común que comience en la niñez.

En algunos casos varios miembros de una familia pueden presentar asma, si Ud. papá o mamá y/o alguno de sus hijos tienen asma es posible que otro de sus niños pueda padecerla. Si un niño tiene o tuvo eczema, urticaria o rinitis alérgica, es más propenso a padecer asma, sin embargo EL ASMA PUEDE AFECTAR A CUALQUIERA.

En los asmáticos los tubos por donde circula el aire hacia los pulmones (bronquios) son HIPERSENSIBLES, y reaccionan frente a un montón de cosas que normalmente no provocan problemas, por ejemplo el aire o el polvo de casa. Los músculos de la pared de los bronquios se contraen y se estrechan produciendo la dificultad respiratoria y los silbidos característicos, y a esto se agrega la inflamación de las vías aéreas, tal como sucede por ejemplo en un resfrío. Esta inflamación de la pared bronquial hace que además se produzca un moco espeso, que contribuye todavía a empeorar el pasaje de aire. De esta manera el esfuerzo para respirar aumenta mucho. Esta sería una forma sencilla de explicar cómo es un ataque de asma.

Si el ataque se encuentra en los primeros momentos, que es cuando se produce sólo la contracción de los músculos que rodean a los bronquios, con una simple inhalación de un broncodilatador se puede resolver, si en cambio la crisis continúa se agrega el componente inflamatorio y el tratamiento es más complicado.

¿Puede un niño curarse del ASMA?

Muchos chicos dejan de tener asma alrededor de la pubertad. Algunos de éstos pueden sin embargo presentar ocasionalmente síntomas en el futuro. Hay un grupo de chicos que siguen con asma al llegar a adultos y durante toda su vida. Los chicos con asma son más propensos a padecer otras enfermedades alérgicas como la rinitis y el eczema.

¿Qué desencadena el ASMA?

Los síntomas casi siempre son desencadenados por:

Infección: en los niños las infecciones virales son las causas más frecuentes.

El ejercicio: es una causa frecuente, pero los episodios son de corta duración.

Las ALERGIAS: sobre todo al polvo de casa, gato, perro, pólenes, etc.

En algunas ocasiones disturbios emocionales.

¿El asma en el niño puede ser grave?

Sí. Esto se observa cuando el niño no está en tratamiento o el mismo es inadecuado. Un tratamiento correcto debe impedir que el niño tenga trastornos para dormir, para hacer ejercicios o que deba faltar al colegio.

¿Cómo darse cuenta que un niño está peor de su asma?

1. Por aumento de la dificultad para respirar.

2. Por aumento de la TOS.

3. Porque se despierta a la noche con fatiga.

4. Porque cada vez necesita más remedios porque le hacen menos efecto.

Hay una forma sencilla de controlar cómo está un niño y al mismo tiempo el resultado de los medicamentos que está usando para controlar el asma, sobre todo en chicos que están en edad escolar. Es la medición del FLUJO PICO. Esto se hace con un aparatito donde el chico sopla varias veces en el día, se registran los valores en una planilla, y de esta manera el médico puede hacer un control de cómo se encuentra el paciente y si tiene que modificar la medicación.

Tratamiento para el niño con asma

—¿Qué medidas pueden tomar los papás para ayudar a su niño asmático?

  • Eliminando, dentro de lo posible, los desencadenantes
  • No fumar en la casa, y no permitir fumar a las visitas
  • No usar colchones de lana, almohadas y cubrecamas de plumas, y en lo posible eliminando los muñecos de peluche de la habitación
  • Los niños con asma no deben dormir en su habitación con perros o gatos
  • No se debe impedir a los chicos hacer ejercicios. En algunos es necesario administrarles alguna medicación antes del ejercicio. De todas maneras si un asmático no se siente bien NO debe obligarlo a hacer ejercicios.
  • No se conocen tratamientos alternativos para el asma, como la acupuntura o la hipnosis, que den resultados.
  • En algunos pacientes se ha comprobado que ciertos alimentos y bebidas pueden desencadenar asma, en ese caso se debe consultar con el médico las medidas a tomar.

—¿Cómo actúan los medicamentos para tratar el asma?

A pesar de ser muchos los medicamentos con que contamos para tratar el asma, ellos pueden dividirse en dos grupos:

Tratamiento preventivo del asma

Los tratamientos preventivos ayudan a prevenir la inflamación y el estrechamiento de las vías aéreas, se utilizan diariamente y ayudan a mantener un mejor control de asma.

Uso de brocondilatadores en el tratamiento del asma

Actúan rápidamente aliviando los síntomas. Abren las vías aéreas porque relajan los músculos contraídos, aunque no tienen un gran efecto sobre la inflamación. Cuando los síntomas son muy frecuentes se impone la utilización de los preventivos para evitar que se produzca la inflamación y el estrechamiento de los tubos que conducen el aire a los pulmones.

—¿Qué pasa con los corticoides orales?

Son de suma utilidad para resolver algunos ataques rápidamente. Deben ser usados en dosis adecuadas y por períodos breves en ataques que comprometen la salud del niño.

—¿Qué hacer durante un ataque de asma?

Cuando la dificultad respiratoria, los silbidos, y la tos aumentan, estando bajo tratamiento, entonces, es necesario aumentar la medicación y aun así si el cuadro no cede quiere decir que estamos frente a un ataque. Es importante reconocer, rápidamente, esta situación, para poder actuar en consecuencia .

Para esto se impone que su médico ya le haya entregado por escrito cómo actuar en esta emergencia, habiéndole dado pautas claras para el aumento de la medicación y cuándo solicitar consulta si a pesar de la medicación el niño empeora. Si su chico es lo suficientemente grande como  para usar un medidor de flujo pico, usted y su niño se darán cuenta de lo útil que es, en ese momento.

El niño con asma en la ESCUELA

Usted debe informar a la maestra de su hijo que él padece asma antes de que manifieste síntomas en la  clase. Le debe explicar a la maestra cómo son los síntomas, para que ella pueda ayudar a su hijo a reconocer  el cuadro y actuar rápidamente. Es conveniente que en los colegios haya un plan de acción para actuar en los ataques de asma,  tener aerosoles con broncodilatadores, estar conectados con la familia del niño, con su médico y con servicios de urgencia.

—¿Puede un ataque de asma convertirse en una emergencia?

No son situaciones habituales. Sin embargo podría ocurrir que un ataque no controlado ponga en peligro la vida de un chico. Esto sería una emergencia y hay dos situaciones que ayudan a reconocerla:

  • el niño no puede hablar por la gran dificultad respiratoria
  • los labios se tornan de una color azulado

Si esto sucede:

  1. Llamar urgentemente a una ambulancia
  2. Hay que tener calma, y transferírsela al niño constantemente
  3. Si es posible acomode al niño sentándolo en una posición confortable para facilitarle la respiración
  4. Administrarle 4 puffs del broncodilatador cada diez minutos, repitiendo dos veces en los próximos 20 minutos dando tiempo, así, a la llegada de una  ambulancia

COMO MANTENER EL ASMA BAJO CONTROL

Recordar que para mantener el asma bajo control se deberá:

  • eliminar del ambiente en que el niño se encuentra, las sustancias desencadenantes de su asma,  cuando ello no sea posible se debera recurrir a las vacunas hiposensibilizantes
  • evitar que se fume donde hay asmáticos
  • utilizar en lo posible el medidor de flujo pico
  • usar los medicamentos prescritos por su médico
  • aprender a reconocer los signos de empeoramiento de su asma

 

Informes

WhatsApp: sólo se contestarán mensajes de texto; no enviar audios ni llamadas.

Consulte a su médico especialista

Compartir esto: