Uno de los tantos problemas con que debemos enfrentarnos cuando efectuamos la primera consulta es la falta de conocimiento de la enfermedad, tanto en el niño como en el adulto.
Un alto porcentaje de niños nacen con una predisposición genética, esto significa que tienen un gen productor de anticuerpos que en lugar de proteger reaccionan liberando sustancias químicas.
Estos anticuerpos llamados reagínicos se unen a grupos celulares (basófilos y mastocitos) como hilos de un globo que al tirar de ellos los rompen, produciendo la salida de su contenido y liberando numerosas sustancias químicas que conducen a la INFLAMACIÓN ALERGICA. Cuando esta reacción se desarrolla en los BRONQUIOS se produce el ASMA.
Es importante que tanto el paciente como la familia sepan cuáles son los síntomas que presenta el que padece asma.
Es por eso, que a través de este interrogatorio, trataremos de dilucidar algunas dudas que se presentan a diario en el consultorio.
¿QUÉ ES EL ASMA o EL ESPASMO BRONQUIAL o FATIGA?
El asma se produce por una obstrucción de las vías aéreas (pequeños y grandes bronquios) que es reversible por sí sola o por acción de drogas broncodilatadoras. La obstrucción bronquial es producida por un espasmo de los músculos que rodean al bronquio, o por la inflamación de las paredes del bronquio. A esto se le agrega un aumento de la formación de catarro bronquial. Ambos procesos producen una disminución de la luz bronquial, lo cual dificulta el pasaje de aire. Si este proceso inflamatorio no se trata como es debido, al cabo de los años, la reversibilidad se dificulta, los músculos bronquiales pierden elasticidad y no se produce un buen intercambio gaseoso llevando al paciente a una dificultad para respirar, en forma permanente.
ALGUNAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS COMUNES DEL CONSULTORIO
¿Por qué tengo tos de noche?
La tos aparece porque seguramente se respira el polvo de la habitación o de la frazada de lana o de la almohada o de la alfombra. En esos elementos vive un bichito (ácaro) que al inhalarlo a él o a sus deposiciones, inflama las vías aéreas produciendo tos al principio. Esa tos inflama los bronquios de tal manera, que como respuesta a ese estímulo se llega al ESPASMO DEL BRONQUIO, mejor llamado ASMA.
¿Es la única causa?
No, también suele pasar que cuando se está resfriado, o cuando se inhalan algunos hongos de la habitación, o durante una bronquitis.
En el caso del resfrío o cuando se tiene sinusitis, al estar en decúbito dorsal (boca arriba) cae, por la faringe el moco, dando como respuesta a este estímulo sensación de cuerpo extraño lo que provoca TOS.
¿Por qué al correr me falta aire?
A esto se llama asma por ejercicio. Es muy frecuente, se trata también de un proceso inflamatorio producido por el aire frío o por excitación y liberación de sustancias químicas, que producen el espasmo del bronquio o ASMA.
¿Puedo practicar deportes?
Sí, hay que hacer ejercicios y deportes, pero bajo control del profesor que sabe que el chico ASMÁTICO no puede correr sin hacer pre-calentamiento, ya que si no hay preparación previa, al correr puede desencadenar una crisis de asma . Por otra parte existen medicamentos que inhiben estas crisis permitiendo efectuar todo tipo de deportes.
¿Esta FATIGA (ASMA) se trata?
Sí, se trata perfectamente. Hoy existen medicamentos sumamente efectivos. En el asma alérgico son muy útiles las vacunas, a las que a veces deben agregarse medicamentos para mantener al paciente sin síntomas.
¿Se cura?
Sí, puede llegar a curarse cuando se efectúa su tratamiento precoz y adecuado. Cuanto más rápido se inicia el tratamiento, mejores serán sus resultados.
¿Mis padres podían saber si yo iba a ser alérgico?
Sí, sabiendo que uno de la familia padece Asma y otras enfermedades alérgicas, podemos detectar en el momento de nacer, con un simple análisis de sangre del cordón umbilical, si será alérgico. También sabemos que uno de cada tres hijos puede heredar la predisposición. Cuando ambos padres son alérgicos esta predisposición es mayor.
¿Cuáles son las sustancias que producen ALERGIA?
Son múltiples y variadas. Como ejemplo, iremos a las más comunes. Si comemos un chocolate y nos sale urticaria (ronchas y picazón) decimos que somos alérgicos al chocolate. Lo mismo sucede a nivel de las vías aéreas; si se es alérgico a la leche de vaca, tomate, cítricos, huevo, polvo, hongos, pólenes o pelo de animales, etc., al ingerir o al inhalar estas sustancias se produce el fenómeno de “roncha” en el árbol respiratorio, produciéndose los síntomas característicos del asma.
¿Cómo se trata el ASMA?
Decimos que el asma es una enfermedad multifactorial. es decir que pueden ser muchas las causas que pueden desencadenar el ASMA. Por lo tanto, si fuese un alimento el único detonante, basta quitarlo de la dieta para no tener más síntomas, pero lo habitual es que el alérgico lo sea a sustancias cuyo contacto es imposible evitar. En estos casos el tratamiento se basa en: control ambiental, tratamiento con medicamentos y vacunas (en los casos en los cuales se detectan alergenos responsables).
¿Existen causas nerviosas?
Sí, ante esta pregunta decimos que es imposible separar la mente del cuerpo y que antes diversas circunstancias el paciente asmático responde con una crisis.
¿Cuál es el mejor remedio?
Alejar al paciente del agente desencadenante. Cuidar el medio ambiente, sacando del dormitorio aquello que junte polvo u hongos. En forma simultánea el médico especialista posee la capacidad de interpretar qué medicamento es el más adecuado para usar.
¿Por qué se hacen vacunas para el tratamiento del ASMA?
No siempre se hacen vacunas. Sólo cuando hacemos el estudio o test, y si la respuesta es positiva, se preparan vacunas que aplicadas correctamente, al cabo de un tiempo, forman los anticuerpos que bloquean a los elementos que inhalamos, y nos protegen de los síntomas de la alergia.
¿Los AEROSOLES son convenientes para tratar el ASMA?
Los medicamentos pueden ser administrados por distintas vías: oral, subcutánea, intramuscular, endovenosa y por aerosol. En el caso del Asma, el aerosol tiene la ventaja de hacer llegar el medicamento directamente a los pulmones, donde debe actuar , no pasando prácticamente a la sangre y al resto del organismo. Además por esta vía actúa rápidamente. Actualmente se está empezando a reemplazar el aerosol por cápsulas, que se colocan en un aparatito que se perfora y permite que el medicamento en polvo que contiene sea inhalado. Esto permite evitar el gas propelente de los aerosoles, que en algunos pacientes, es irritante. Estos aerosoles, cápsulas o polvo, son útiles para administrar distintos medicamentos: broncodilatadores, Beta2, Atropínicos, Corticoides, Cromoglicato, Nedocromil, o combinaciones de algunos de ellos.
Con relación al riesgo de usarlos, si se respeta la dosis indicada por el especialista NO HACEN DAÑO. Si se utilizan en forma exagerada, es probable que sean dañinos. Pero cuidado, cualquier medicamento mal utilizado puede serlo.
¿El ASMA puede tratarse sólo con medicamentos?
No. Es fundamental en el asmático efectuar además del tratamiento con medicamentos, el CONTROL AMBIENTAL, que consiste en evitar en lo posible el contacto del paciente con todas aquellas sustancias a las que es alérgico, así como también con sustancias irritativas y polutantes, entre las que sobresale el humo del tabaco. Además es útil la INMUNOTERAPIA con vacunas estandarizadas y evaluadas con criterios internacionales.
Dr. José E. Fabiani
—su alergólogo le puede dar mas información